El primero de los Clásicos entre Real Madrid y Barcelona, el sábado a las 22.00 por La Sexta

Finalmente, desde que el martes se clasificase el Barcelona para las semifinales de la Champions League, y el Real Madrid hiciese lo propio un día después, se confirmó que habría 4 Clásicos entre Real Madrid y Barcelona; el primero de ellos será el enfrentamiento liguero que se disputará este sábado a partir de las 22.00 y será televisado por La Sexta. La jornada completa es:

Sábado

Getafe – Sevilla (sábado, a las 18.00, por Gol T y Canal + Liga)

Málaga – Mallorca (sábado, a las 18.00, por ppv de Digital +)

Almería – Valencia (sábado, a las 20.00, por Gol T y Canal + Liga)

Real Madrid – Barcelona (sábado, a las 22.00, por La Sexta)

Domingo

Real Sociedad – Sporting de Gijón (domingo, a las 17.00, por ppv de Digital +)

Levante – Hércules (domingo, a las 17.00, por ppv de Digital +)

Deportivo – Racing de Santander (domingo, a las 17.00, por ppv de Digital +)

Osasuna – Athletic de Bilgao (domingo, a las 19.00, por Gol T y Canal + Liga)

Espanyol – Atlético de Madrid (domingo, a las 21.00, por Canal +)

Lunes

Villarreal – Zaragoza (lunes, a las 21.00, por Gol T y ppv de Digital +)

El Villarreal a semis. Ayer, el Villarreal se clasificó para las semifinales de la Europa League tras volver a vencer al Twente (1-3).

Baloncesto. Finalizada la fase regular, ya comienzan los play off en la NBA.

En España, también se están disputando las semifinales de la Liga femenina. De momento, toman ventaja Ros Casares y Perfumerías Avenida, equipo que además se proclamaba campeón de Europa el pasado domingo.

Read More

Nueva jornada de una Liga prácticamente sentenciada

Con el título de Liga prácticamente sentenciado, el mayor interés de la competición se centra en los puestos europeos y descenso. La jornada 31 presenta los siguientes encuentros:

Sábado

Athletic de Bilbao – Real Madrid (a las 18.00, por Gol T y Canal + Liga)

Barcelona – Almería (a las 20.00, por Gol T y Canal + Liga)

Mallorca – Sevilla (a las 22.00, por La Sexta y autonómicas)

Domingo

Sporting de Gijón – Osasuna (a las 17.00 por ppv de Digital +)

Hércules – Espanyol (a las 17.00 por ppv de Digital +)

Racing de Santander – Levante (a las 17.00 por ppv de Digital +)

Málaga – Deportivo de la Coruña (a las 17.00 por ppv de Digital +)

Atlético de Madrid – Real Sociedad (a las 19.00, por Gol T y ppv de Digital +)

Valencia – Villarreal (a las 21.00, por Canal +)

Lunes

Zaragoza – Getafe (a las 21.00, por Gol T y ppv de Digital +)

Read More

Vicente del Bosque, en la Facultad de Comunicación de la UPSA

El seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, estará presente en una mesa redonda que se celebrará en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca (viernes, 8 de abril, a las 12.00 con entrada libre hasta completar aforo). El seleccionador salmantino estará acompañado por el cuerpo técnico y el responsable de comunicación de la RFEF y la mesa estará moderada por Miguel Ángel Méndez, subdirector de Radio Marca y director del programa ‘Intermedio’.

Read More

Carrusel Deportivo y Tiempo de Juego siguen su particular batalla del EGM

Hoy se conoció la primera oleada de 2011 del EGM y, como era previsible, todos ganaron. Al menos, eso cabe interpretar de los titulares de las cuatro radios generalistas más escuchadas –según el resumen general de la AIMC (abril de 2010 – marzo de 2011). Así, “la cadena SER es la radio que más oyentes gana” es el titular de la emisora del grupo PRISA. Onda Cero, en su noticia principal dice “Onda Cero consigue el mejor resultado de los últimos siete años” mientras que la COPE titula en su web: “La cadena COPE sigue creciendo”. Y el ente estatal comenta: “RNE crece un 7,8% y todos sus programas emblemáticos y cadenas temáticas suman oyentes”.

En lo que a programas deportivos respecta, la SER sigue dominando. El Larguero es el líder de los programas deportivos nocturnos con 1.146.000 oyentes. Carrusel Deportivo continúa siendo el programa preferido por los oyentes durante el fin de semana con 1.709.000 oyentes los sábados y 1.512.000 los domingos. Por su parte, la cadena COPE consolida su audiencia nocturna con El Partido de las 12 (465.000 oyentes) y aumenta considerablemente su programa de los fines de semana: Tiempo de Juego tiene 1.264.000 oyentes los domingos y 1.013.000 los sábados. Onda Cero se sitúa en tercer lugar en lo que a la radio deportiva respecta: Al Primer Toque cuenta con 293.000 oyentes; Radioestadio suma 817.000 seguidores los sábados y 557.000 los domingos. Radiogaceta de los Deportes, de Radio Nacional de España, cuenta con 130.000 oyentes mientras que Tablero Deportivo tiene 507.000 seguidores los sábados y 392.000 los domingos. En Punto Radio, El Mirador suma 43.000 oyentes y El Mirador de la Liga 117.000 los sábados y 70.000 los domingos.

Fuentes: www.cadenaser.com

www.cope.es

www.ondacero.es

www.rtve.es

www.frecuenciadigital.es

www.aimc.es

Read More

Real Madrid y Valencia BC buscan una plaza en la Final Four

Real Madrid y Valencia BC buscarán esta noche una plaza en la Final Four de baloncesto. El quinto y definitivo partido de la serie se jugará esta noche a las 20.45 y podrá seguir por Teledeporte y rtve.es

Fútbol. En la Champions League, claras victorias del Barcelona y Real Madrid en sus respectivos choque; triunfos que hacen que pueda haber cuatro ‘Clásicos’ en 18 días:

16 de abril: Liga

20 de abril: Copa

¿27 de abril y 3 de mayo: semifinales Champions?

En la Europa League, el Villarreal jugará hoy su partido de ida en los cuartos de final frente al Twente holandés. El choque a las 21.05 por Cuatro.

Read More

Y tras un intenso fin de semana deportivo… ¡llegan los cuartos de la Champions!

Después de un fin de semana plagado de deporte, ahora todas las miradas quedan centradas en los partidos de ida de los cuartos de final de la Champions League:

Real Madrid – Tottenham (martes, a las 20.45, en TVE 1 y rtve.es)

Inter de Milán – Schalke 04 (martes, a las 20.45, en Gol T)

Chelsea – Manchester United (miércoles, a las 20.45, en Gol T)

Barcelona – Shaktar D. (miércoles, a las 20.45, en autonómicas)

Liga casi sentenciada. El fin semana dejó una imprevista derrota del Real Madrid frente al Sporting de Gijón (0-1) que, unida a la victoria del Barcelona frente al Villarreal (0-1), hace que la Liga queda poco menos que sentenciada. Ocho puntos, más un más que probable gol average a favor, ponen al Barcelona en una situación inmejorable de cara a los últimos ocho choques ligueros que quedan por jugarse. De la jornada 30 aún queda un partido por disputarse:

Almería – Athletic de Bilbao (hoy, a las 21.00, por Gol T y ppv de Digital +)

Otros deportes. Aparte del fútbol, lo más destacado del fin de semana fue la derrota de Rafael Nadal frente a Djokovic en la final del Masters 1000 de Miami. Además, en motos, se disputó el GP de España, en Jerez. Victoria de Lorenzo en Moto GP, seguido por otro español: Pedrosa. También sonó el himno español en la categoría de 125 ya que Terol venció la prueba.

Read More

La Liga depara un Villarreal – Barcelona en la jornada post-parón

Después del paro propiciado por los partidos de las Selecciones, vuelve la Liga, que entra en su recta final. En Primera se juega la jornada 30:

Sábado

Real Madrid – Sporting de Gijón (a las 18.00, por Gol T y Canal + Liga)

Getafe – Valencia (a las 20.00, por Gol T y C + Liga)

Villarreal – Barcelona (a las 22.00, por La Sexta)

Domingo

Real Sociedad – Hércules (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Levante – Málaga (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Espanyol – Racing de Santander (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Deportivo de la Coruña – Real Mallorca (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Sevilla – Real Zaragoza (a las 19.00, por Gol T y Canal + Liga)

Osasuna – Atlético de Madrid (a las 21.00, por Canal +)

Lunes

Almería – Athletic de Bilbao (a las 21.00, por Gol T y ppv de Digital +)

2ª División. En 2ª División, aparte de los encuentros que emitirán las autonómicas, se podrán ver en toda España: Las Palmas – Elche (viernes, a las 21.00, por Gol T y Canal + Liga); Granada – Cartagena (sábado, a las 16.00, por Marca TV); Betis – Celta (domingo, a las 12.00, por Canal +) y Ponferradina – Girona (domingo, a las 17.00, por Canal + Liga y Gol T).

Euroliga y Eurocup de baloncesto. Ayer se disputó una nueva jornada de la Euroliga y ya se conocen tres de los cuatro equipos que disputarán la Final Four: Maccabi Electra –que eliminó al Caja Laboral–, Panathinaikos –que eliminó al Barcelona– y Olympiacos –que derrotó al Montepaschi Siena. El otro equipo que estará en esta Final Four, que se jugará en Barcelona, saldrá de la eliminatoria entre Real Madrid y Valencia BC, que disputarán el quinto y definitivo partido de su serie la próxima semana en Madrid.

Por su parte, el Cajasol estará en las semifinales de la Eurocup.

Tenis. En el Masters 1000 de Miami, Nadal disputará una de las semifinales. Se medirá al suizo Federer (madrugada del viernes al sábado, en Teledeporte, a la 01.00). El otro finalista saldrá del choque entre Fish y Djokovic.

Read More

Jornada que puede ser decisiva en la Euroliga de basket

Hoy jueves se disputa una nueva jornada de la Euroliga de baloncesto que puede deparar hasta tres eliminaciones de equipos españoles y la clasificación de uno para la Final Four.

El que lo tiene más de cara es el Real Madrid, que por ahora vence la eliminatoria por 2-1, frente a otro equipo español, el Valencia BC. El cuarto choque se disputará a las 20.45 (Teledeporte).

A esa misma hora jugarán sus match ball el Barcelona y el Caja Laboral. El Barcelona necesita la victoria frente al Panathinaikos para forzar el quinto partido y en la misma tesitura se encuentra el Caja Laboral, que deberá vencer al Maccabi Electra para no quedarse fuera de la competición.

Read More

Un paro de Liga poco comprensible

La LFP anunciaba hace unas semanas un paro de Liga para el fin de semana del 2 y 3 de abril. Ayer se corroboraba y al parecer se va a llevar a cabo. No se queda ahí la cosa pues también ‘amenazan’ con que la próxima Liga no se iniciará. El paro resulta poco comprensible si tenemos en cuenta las reivindicaciones externas, sin previamente haberse solucionado las internas, para que realmente exista una mejor Liga en España. Comenzando, por ejemplo, porque sea una Liga de 18 equipos y no de 20 por lo que, a día de hoy, con 10 partidos por jornada –con uno en abierto– sería equiparable a una Liga con 9 partidos por jornada y todos en cerrado. Resulta cuanto menos curioso como la LFP pone como ejemplo a las grandes ligas europeas, ligas mucho más competidas y atractivas que la española, y no precisamente porque se ofrezca o se deje de ofrecer un partido en abierto.

Si finalmente se lleva a cabo este aplazamiento de jornada –huelga, cierre empresarial o como se quiera llamar– la LFP, por un lado, perjudica a su propio campeonato: es incomprensible que haya tres semanas de diferencia entre la penúltima y última jornada. Además, lo que se está mostrando es una patente desunión pues, si bien la mayoría de los clubes sí aboga por ese paro, otro buen número de éstos se muestra en contra. No es que no haya unanimidad –algo que sería comprensible– sino que se entrevén posturas bastante dispares en lo que al anunciado paro se refiere.

El objetivo de todo ello es el de siempre: tener mayores ingresos por el producto. La mayor reivindicación de la LFP es que deje de ser imperativo legal la emisión de un partido en abierto. Ese obligatoriedad se impuso en el año 1997, con la llamada ‘Ley Cascos’. Quedó obsoleta y se cambió. Concretamente esa Ley quedó en un segundo plano el año pasado, en 2010, cuando entró en vigor la Ley General de la Comunicación Audiovisual. Y, guste o no, en su artículo 20.1.e, se indica que un partido de 1ª División por jornada podrá ser declarado de interés general y, por lo tanto, ser emitido en abierto. Y, tal y como están las cosas en España, no parece que deba ser obligación del Gobierno ponerse a reformar una Ley Audiovisual que ni siquiera lleva un año en vigor.

Read More

Sorteado el cuadro de la Champions y Europa League antes de una nueva jornada liguera

Esta mañana se sorteó el cuadro de la Champions League y Europa League, que ha deparado los siguientes enfrentamientos:

Liga de Campeones:

A-) Real Madrid – Tottenham

B-) FC Barcelona – Shakhtar D.

C-) Inter de Milán – Schalke 04

D-) Chelsea – Manchester United

Semifinales:

Ganador A – Ganador B

Ganador C – Ganador D

Europa League

A-) Sp. Braga – Dinamo de Kiev

B-) Benfica – PSV

C-) Oporto – Sp. Moscú

D-) Villarreal – Twente

Semifinales:

Ganador A – Ganador B

Ganador C – Ganador D

Jornada en 1ª División. Entre tanto, nueva jornada de Liga en 1ª División:

Sábado

Mallorca – Zaragoza (a las 18.00, por Canal + Liga y Gol T)

Barcelona – Getafe (a las 20.00, por Canal + Liga y Gol T)

Atlético de Madrid – Real Madrid (a las 22.00, por La Sexta y autonómicas)

Domingo

Racing de Santander – Real Sociedad (a las 17.00, por Gol T y ppv de Digital +)

Sporting de Gijón – Almería (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Hércules – Osasuna (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Málaga – Espanyol (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Deportivo de la Coruña – Levante (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Athletic de Bilbao – Villarreal (a las 19.00, por Canal + Liga y Gol T)

Valencia – Sevilla (a las 21.00, por Canal +)

En cuanto a la 2ª División, los partidos que se podrán ver en toda España:

Villarreal B – Xerez (viernes, a las 21.00, por Canal + Liga y Gol T)

Recreativo – Rayo Vallecano (sábado, a las 16.00, por Marca TV)

Granada – Celta (domingo, a las 12.00, por Canal +)

Valladolid – Girona (lunes, a las 21.00, por Canal + Liga y Gol T)

Read More

El Madrid pasa a cuartos de la Champions, el Villarreal se la juega en la Europa League y el viernes se sorteará la siguiente fase

El Real Madrid venció al Olympique de Lyon (3-0) y pasó a los cuartos de final de la Liga de Campeones. La que será antepenúltima fase para los que alcancen la final se sorteará el próximo viernes, a las 12.00. Será un sorteo puro y en el bombo estarán los siguientes equipos:

FC Barcelona

Real Madrid

Inter de Milán

Manchester United

Chelsea

Schalke 04

Tottenham

Shakhtar

El Villarreal, por Cuatro, a las 21.05. Por su parte, el Villarreal jugará hoy frente al Bayern Leverkusen su partido de la vuelta de los octavos de final en la Europa League. Será a partir de las 21.05 por Cuatro. En la ida, el equipo español venció por 3-2.

Read More

El Madrid, más cerca de del Barcelona, afronta una semana crucial

Tras el fin de semana, el Real Madrid está un poquito más cerca del FC Barcelona. Ello después de que el equipo entrenado por Mourinho ganase al Hércules y aprovechase el tropiezo del Barcelona, que tan sólo fuera capaz de empatar en el campo del Sevilla. Ahora, la distancia entre uno y otro equipo es de cinco puntos.

Y si el Barcelona tuvo presión añadida la semana pasada, con su partido de Champions, en esta ocasión es el Madrid el que tiene esa presión ya que se juega su ser o no ser en esta competición y, tres días después, enfrentarse al Atlético de Madrid en Liga. Los partidos de este martes y miércoles son:

Bayern de Munich – Inter de Milán (martes, a las 20.45, por autonómicas)

Manchester United – O. Marsella (martes, a las 20.45, por Gol T)

Real Madrid – O. Lyon (miércoles, a las 20.45, por autonómicas)

Chelsea – Copenhague (miércoles, a las 20.45, por Gol T)

Read More

Barcelona y Valencia, cara y cruz en la Champions; el Villarreal juega hoy la ida de los octavos de la Europa League (a las 19.00, por Cuatro)

Cara y cruz para los equipos españoles en la Champions League. El Barcelona consiguió remontar la eliminatoria al Arsenal y está en cuartos de final. No pudo seguir el mismo camino el Valencia, que cayó derrotado en el campo del Shalke 04. Por lo tanto, ya hay cuatro equipos en los cuartos de final: Barcelona, Schalke 04, Tottenham y Shakhtar Donetsk. El Real Madrid, el otro representante español, jugará la vuelta de los octavos de final la próxima semana.

Europa League. En la Europa League, el único representante español que aún sigue vivo en esta competición, el Villarreal, jugará la ida de los octavos de final hoy jueves:

Bayer Leverkusen – Villarreal (a las 19.00, por Cuatro)

Read More

Demanda de la SER a la COPE: ¿todos contentos?

Esta tarde se ha dado a conocer el Auto por el que se desestiman las medidas cautelares solicitadas por la cadena SER en relación a la demanda presentada por la emisora del grupo PRISA sobre la posible copia del formato ‘Carrusel Deportivo’, de la SER, por parte de ‘Tiempo de Juego’, de la COPE.

Ambas emisoras parecen haberse congratulado de dicho Auto. La COPE, por haberse desestimado las medidas cautelares que solicitaba la SER. Y la SER porque afirma que “el Juzgado Mercantil nº8 de Madrid estima que el programa ‘Tiempo de Juego’ de la COPE está prácticamente reproduciendo el ‘Carrusel Deportivo’ de la SER”. En el Auto se sobrentiende que la solicitud de medidas cautelares estaba justificada y, por lo tanto, no se imponen costas a la SER. Entre tanto, el procedimiento sigue su curso.

La cadena COPE ha colgado en su web el Auto en su integridad:

https://docs.google.com/viewer?url=http://www.cope.es/file_upload/pdf/12996943222137495509.pdf

Noticia en cope.es: http://www.cope.es/sociedad/09-03-11--la-justicia-da-la-razon-a-cope-y-a-tiempo-de-juego-en-la-demanda-por-plagio-de-la-ser-233903-1

Noticia en cadenaser.com: http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/justicia-reconoce-tiempo-juego-copia-carrusel-deportivo/serpro/20110309csrcsrsoc_7/Tes

Read More

Webs sobre radio y un artículo sobre programas deportivos en la radio española

Navegando por la red, acabo de descubrir un nuevo blog, llamado ‘El Micro-Ondas’ y al que se puede acceder a través del siguiente enlace:

http://elmicro-ondas.blogspot.com/

Otro blog recomendable es “Radiochips”:

http://radiochips.blogspot.com/

También aprovecho para recomendar la web http://www.frecuenciadigital.es/ con sus secciones de radio (http://www.frecuenciadigital.es/radio.html), de radio digital (http://www.frecuenciadigital.es/radio/radio-digital.html). En esta web también se actualiza la programación de las principales emisoras generalistas españolas que se pueden escuchar en la mayor parte de España. También cuenta con una sección en la que se recopilan los datos del EGM.

Un artículo. Un artículo que fue publicado en 2009: “La estructura actual de las retransmisiones futbolísticas en los programas de radio en España”, de Manuel Antonio Pacheco Barrio (IE Universidad), publicado en el número 18 de: ‘Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación’ (ISSN: 1139-1979). El texto completo se puede consultar en la página de la revista, a través de este enlace:

http://grupo.us.es/grehcco/ambitos18/07pacheco.pdf

Read More

Match ball para el Barcelona en la Champions League

El Barcelona juega hoy un crucial partido de la Liga de Campeones ya que el equipo entrenado por Pep Guardiola deberá remontar, frente al Arsenal, el resultado adverso de la ida de los octavos de final (2-1). El Barcelona cuenta con dos importantes bajas en defensa: Piqué –sancionado– y Puyol –lesionado. Con estas bajas, la probable alineación del equipo blaugrana será la conformada por Valdés bajo palos; una línea defensiva de cuatro conformada por Dani Alves, Busquets Abidal y Maxwell; Xavi, Mascherano e Iniesta en el centro del campo; y Pedro, Messi y Villa en línea de ataque. En el equipo inglés, parece que finalmente sí jugará Cesc Fábregas mientras que, en ataque, es duda Van Persie. El choque, por TVE1 a partir de las 20.45.

Barcelona – Arsenal (martes, a las 20.45, por TVE1 y rtve.es) (ida: Arsenal: 2 – Barcelona 1)

Shakhtar D. – Roma (martes, a las 20.45, por Gol T) (ida: Roma: 2 – Shakhtar D.: 3)

Schalke 04 – Valencia (miércoles, a las 20.45, por autonómicas) (ida: Valencia: 1 – Schalke: 1)

Tottenham – Milan (miércoles, a las 20.45, por Gol T) (ida: Milan: 0 – Tottenham: 1)

Los otros cuatro partidos de la vuelta de los octavos de final de la Liga de Campeones se jugarán la próxima semana.

Pasó el fin de semana… En la Liga española de fútbol de 1ª División no hubo mayores novedades. Victorias de Barcelona y Real Madrid, que siguen primero y segundo respectivamente.

En atletismo, en el Europeo de pista cubierta celebrado en París, España consiguió cuatro medallas: un oro (Manuel Olmedo, en los 1.500); dos platas (Nuria Fernández, en los 1.500 y Ruth Beitia en salto de altura); y un bronce (Kevin López, en la prueba de 800).

En tenis, victoria de España frente a Bélgica en los octavos de final de la Copa Davis. España ganó por 1-4. Ahora, en cuartos de final, el combinado español se enfrentará a los Estados Unidos en una eliminatoria que deberá jugarse en el país norteamericano.

Read More

Antonio Romero: “Hay que hacer un buen producto, que le llegue bien a la gente. Si el producto es bueno, estando en la SER, las cifras van a llegar”

Antonio Romero nos recibe en la redacción de deportes de la cadena SER, en Gran Vía 32. Periodista deportivo, trabajando en la SER desde 1997, Romero es la ‘nueva voz’ de la cadena SER para narrar los partidos del Real Madrid y de la Selección española de fútbol. Sin duda, un reto y una experiencia más que motivadora. Antonio Romero nos concede una entrevista que forma parte de un proyecto de investigación, futura tesis, que se está desarrollando en la Universidad de Salamanca. Sin duda, se agrade la buena predisposición, y el inmejorable recibimiento –tanto de él como de toda la redacción de deportes de la cadena SER (en la imagen, un momento del programa Carrusel Deportivo)– que ayuda a fomentar el debate entre el mundo académico y profesional. A continuación, transcribimos una pequeña parte de la entrevista.

¿Por qué estudiaste Periodismo?

Cuando empecé quería ser periodista deportivo. Era mi único objetivo. Esta profesión te viene por herencia familiar normalmente, que no es el caso, o por vocación. Yo soy un loco del deporte desde que tengo uso de razón. Delante de la tele intentaba narrar todo lo que veía… y mi primer objetivo habría sido ser deportista profesional… como no era lo suficientemente bueno, el siguiente paso era periodista deportivo. Pasado el tiempo me he dado cuenta de que me encanta el periodismo más que el periodismo deportivo.

O sea que estarías abierto a otras especializaciones…

Desde el año 97 que entré aquí he tenido mucha suerte porque nunca he parado. Pero si en un futuro a corto, largo plazo me surgiera una oportunidad de hacer otra cosa, no estaría tan cerrado como antes. Es una profesión tan bonita… que casi todo es tan apasionante como el periodismo deportivo.

Lo que es cierto es que de momento te dedicas al periodismo deportivo, estás en la cadena SER y… ¿te sientes con más responsabilidad al ser el sustituto de Lama?

Me han hecho muchas entrevistas y siempre digo lo mismo: yo no soy el sustituto de Lama…

Mejor dicho, la persona que tiene que poner voz en la SER a los partidos del Real Madrid y de la Selección española de fútbol…

Claro… es evidente que la responsabilidad de estar delante de un micrófono, sea de la cadena SER o de cualquier otro medio, es muy importante. La única responsabilidad es que ahora llevo más el peso de la retransmisión de lo que lo llevaba antes. Yo siempre he sido un tío responsable en el trabajo y eso no ha cambiado. Lo único que sí es cierto es que, para mí, Manolo Lama es –lo he dicho siempre– no es el mejor narrador sino el mejor periodista de este país y, bueno, pues estar en su puesto es una responsabilidad. Yo todo lo que sé, o gran parte de lo que sé, se lo debo a él. Eso de sustituto de Manolo Lama me suena fatal.

¿Cómo de cerca estuviste de irte con ‘ellos’ (a la COPE)?

Es algo que pasó y de lo que no me gusta hablar mucho. Pero decidí lo que, honestamente, para mi carrera profesional era lo mejor.

En verano pasaron muchas cosas, ¿crees que en general fue un mal trago en general para todos?

Sí, seguro. Con la perspectiva del tiempo hay que darse cuenta de que esto pasa en todas las profesiones. Yo nunca había vivido un desembarco o traslación tan importante. Pero los periodistas tenemos que aprender a darnos menos importancia de la que realmente nos damos. Somos narradores y contadores de cosas. Lo único que espero es que todos seamos felices.

Desde que paso aquello, parece que la gente –incluso más que antes– está muy pendiente del Estudio General de Medios, ¿tú que credibilidad le das a este medidor?

La que le he dado siempre: total. No estoy de acuerdo cuando escucho que el EGM no tiene credibilidad. Si durante 14 ó 15 años ha tenido credibilidad, la tiene que seguir teniendo ahora ¿no? Tampoco estoy obsesionado con el tema. Si seguimos primeros, maravilloso y si, al final de la temporada, somos segundos, pues tendremos que preguntarnos cuál ha sido el problema y buscar soluciones. En lo que hay que trabajar es en hacer un buen producto, que le llegue bien a la gente. Si el producto es bueno, estando en la SER, las cifras van a llegar.

¿Ese producto ha cambiado mucho desde el verano?

Han cambiado nombres. La manera de trabajar no ha cambiado. Creo que hay mucho talento en esta redacción –también se ha ido mucho talento.

He leído en alguna otra entrevista que te han hecho que buena parte del éxito de Carrusel Deportivo reside en su lenguaje.

Sí, para mí tiene una importancia total. El éxito es utilizar un lenguaje sencillo, directo, un lenguaje de la calle aunque a veces quizás nos hemos extralimitado, diciendo algún taco o alguna palabra inadecuada… porque a veces igual no nos damos cuenta de que tenemos un público muy joven. Pero es como se habla en la calle y el secreto de Carrusel es hacer ver que somos un grupo de amigos que habla como se habla en la calle. Así hay que seguir aunque sin pasarse y con unos límites: un estilo llano y directo.

De los otros elementos –director, animador, publicidad, humor…– ¿cuál crees que es el más importante?

Creo que la clave de Carrusel Deportivo es la coralidad.

Carrusel Deportivo, de la SER, tiene una enorme importancia en la radio deportiva. Pero, en general, la radio deportiva tiene una enorme importancia en la sociedad española, ¿cuál crees que es el motivo?

Fundamentalmente, estamos viviendo la época dorada del deporte español. La gente demanda deporte porque los deportistas españoles nos han colocado en el mundo. Además, es rentable económicamente. Si los deportistas ganan títulos, la gente demanda que se hable de esos deportes, entonces los medios de comunicación apuestan por periodistas deportivos y por ampliar el horario, ¿no? Además, creo que se ha creado un género, que antes sólo era televisivo o político, y no deportivo, que es la tertulia deportiva, que va en aumento… y la gente lo demanda. Ese aumento de la demanda de opinión del periodista deportivo es lo que hace que haya más minutos de radio deportiva y, en general, de la comunicación deportiva en cualquier medio.

Todo ello, según dices, porque la gente no sólo demanda información…

Demanda información –es muy importante– pero también quiere opinión y diversión. La mezcla de esos tres elementos es lo que hace que la gente demande cada vez más esa tertulia deportiva.

Fuera de la tertulia, en lo que se refiere al género de la retransmisión deportiva en radio, muchas veces se ha dicho que la televisión no ha desbancado a este género; por el contrario, lo ha aumentado. Incluso mucha gente sigue el acontecimiento al mismo tiempo por radio y televisión, ¿a qué crees que se debe ello?

Creo que es la pasión. La prueba es que los narradores de televisión, cada vez más, siguen un estilo radiofónico. También sé que hay mucha gente que le fastidia que el narrador de televisión le esté contando permanentemente lo que pasa en el partido. Ahí es donde está el debate. Pero cuando la radio y las retransmisiones deportivas han tenido un éxito tan grande, es natural que la televisión lo quiera imitar.

Read More

España encarrila la eliminatoria frente a Bélgica en la Copa Davis (0-2) tras las victorias de Nadal y Verdasco

En la Copa Davis, España encarrila la eliminatoria frente a Bélgica. Rafa Nadal y Fernando Verdasco, quien sustituía el lesionado David Ferrer, vencieron sus respectivos encuentros y la eliminatoria está 0-2 a favor del equipo español. De entre los tres encuentros que quedan por disputarse, a España tan sólo le hace falta ganar uno para pasar a la siguiente ronda:

Dobles: Malisse / Rochus – Feliciano López / Verdasco (sábado, a las 14.30, por Teledeporte y rtve.es)

Individuales: Malisse – Nadal (domingo, a las 14.30, por Teledeporte y rtve.es) y Bemelmans – David Ferrer (a continuación, por Teledeporte y rtve.es)

Fútbol. La jornada de Liga depara los siguientes partidos en 1ª División

Sábado

Mallorca – Valencia (a las 18.00, por Canal + Liga y Gol T)

Barcelona – Real Zaragoza (a las 20.00, por Canal + Liga y Gol T)

Atlético de Madrid – Villarreal (a las 22.00, por La Sexta y autonómicas)

Domingo

Sporting de Gijón – Getafe (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Hércules – Almería (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Málaga – Osasuna (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Levante – Espanyol (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Athletic de Bilbao – Sevilla (a las 19.00, por Canal + Liga y Gol T)

Racing de Santander – Real Madrid (a las 21.00, por Canal +)

Lunes

Deportivo de la Coruña – Real Sociedad (a las 21.00, por Gol T y ppv de Digital +)

Como cada jornada, aparte de los choques televisados por las autonómicas, cuatro partidos de 2ª División se podrán seguir en toda España:

Villarreal B – Rayo Vallecano (sábado, a las 16.00, por Marca TV)

Alcorcón – Celta de Vigo (domingo, a las 12.00, por Canal +)

Betis – Las Palmas (domingo, a las 17.00, por Canal + Liga y Gol T)

Tenerife – Barcelona B (lunes, a las 18.00, por Canal + Liga y Gol T)

Read More

Seis días consecutivos con fútbol de Primera División

Que haya jornada en días de diario de la próxima semana implica que hay fútbol, en la 1ª y 2ª División española, seis días consecutivos desde mañana sábado. En 1ª:

Sábado, 26 de febrero (Jornada 25)

Atlético de Madrid – Sevilla (a las 18.00, por Canal + Liga y Gol T)

Sporting de Gijón – Real Zaragoza (a las 18.00, por ppv de Digital +)

Espanyol – Real Sociedad (a las 18.00, por ppv de Digital +)

Real Mallorca – Barcelona (a las 20.00, por Canal + Liga y Gol T)

Deportivo de la Coruña – Real Madrid (a las 22.00, por La Sexta y autonómicas)

Domingo, 27 de febrero

Hércules – Getafe (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Levante – Osasuna (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Racing de Santander – Villarreal (a las 19.00, por Canal + Liga y Gol T)

Athletic de Bilbao – Valencia (a las 21.00, por Canal +)

Lunes, 28 de febrero

Málaga – Almería (por Gol T y ppv de Digital +)

Martes, 1 de marzo (Comienza Jornada 26)

Espanyol – Real Mallorca (a las 20.00, por Gol T y ppv de Digital +)

Sevilla – Racing de Santander (a las 22.00, por Canal + Liga y Gol T)

Miércoles, 2 de marzo

Zaragoza – Athletic de Bilbao (a las 20.00, por Canal + Liga y Gol T)

Getafe – Atlético de Madrid (a las 20.00, por Canal +)

Villarreal – Hércules (a las 20.00, por ppv de Digital +)

Atlético Osasuna – Deportivo (a las 20.00, por ppv de Digital +)

Real Sociedad – Levante (a las 20.00, por ppv de Digital +)

Valencia – Barcelona (a las 22.00, por La Sexta)

Jueves, 3 de marzo

Almería – Racing de Santander (a las 20.00, por ppv de Digital +)

Real Madrid – Málaga (a las 22.00, por Canal + Liga y Gol T)

En cuanto a la 2ª División, varios partidos se podrán ver en toda España:

Jornada 26

Tenerife – Xerez (viernes, 25 de febrero, a las 21.00, por Canal + Liga y Gol T)

Gimnástic – Celta (sábado, 26 de febrero, a las 16.00, por Marca TV)

Huesca – Rayo Vallecano (domingo, 27 de febrero, a las 12.00, por Canal +)

Betis – Albacete (domingo, 27 de febrero, a las 17.00, por Canal + Liga y Gol T)

Jornada 27

Girona – Granada (martes, 1 de marzo, a las 21.00, por Marca TV)

Celta – Huesca (jueves, 3 de marzo, a las 20.00, por Canal + Liga y Gol T)

Ponferradina – Betis (jueves, 3 de marzo, a las 20.00, por Canal +)

Read More

El primer enfrentamiento SER-COPE llegó a los 6 meses

Evidentemente, todo lo acontecido en verano y la llegada a la COPE de más de medio centenar de profesionales, provenientes de la SER, tendría sus consecuencias. La primera gran bronca ha llegado hoy a través de Twitter entre Juan Antonio Alcalá, copresentador de ‘El Partido de las 12’ en la COPE, y Laura Martínez, directora de deportes de la SER. El motivo: el cambio de puesto en la SER de Daniel Anido, interpretado de forma distinta según el medio que se lea. A modo de ejemplo: “Daniel Anido deja la dirección de la Ser” es el titular de elmundo.es mientras que en la página web de cadenaser.com se puede leer: “Daniel Anido, director de Contenidos Hablados de Prisa Radio”.

Enfoques, quizás, distintos. Lo cierto es que la noticia ha desembocado en intercambios de tweets entre los Twitter de Laura Martínez y Juan Antonio Alcalá. Probablemente esto no haya sido más que el comienzo.

El Real Madrid por TVE. En lo meramente deportivo, esta semana continúa la Champions League. El Madrid jugará el sábado por TVE.

Olympique de Lyon – Real Madrid (martes, a las 20.45, por TVE1)

Copenhague – Chelsea (martes, a las 20.45, por Gol T)

Inter de Milán – Bayern de Munich (miércoles, a las 20.45, por autonómicas)

Olympique de Marsella – Manchester United (miércoles, a las 20.45 por Gol T)

La Champions, por TVE y TV3 las tres próximas temporadas. Hace unos días, TVE y TV3 anunciaron que seguirán emitiendo partidos de Champions entre las temporadas 2012-13 y 2014-2015. Ambas emisoras emitirán dos partidos de la fase previa, seis de la liguilla de grupos, cuatro de octavos de final, dos de cuartos de final y las dos semifinales.

Read More

El Madrid tratará de ponerse a dos puntos del Barcelona

El Real Madrid tratará de ponerse a dos puntos del Barcelona esta tarde, a falta de lo que haga el equipo blaugrana en la jornada dominical. Los partidos de 1ª División son los siguientes:

Hoy

Valencia – Sporting de Gijón (a las 18.00, por Canal + Liga y Gol T)

Real Madrid – Levante (a las 20.00, por Canal + Liga y Gol T)

Zaragoza – Atlético de Madrid (a las 22.00, por La Sexta y autonómicas)

Mañana, domingo

Getafe – Racing de Santander (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Villarreal – Málaga (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Almería – Deportivo (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Osasuna – Espanyol (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Sevilla – Hércules (a las 19.00, por Canal + Liga y Gol T)

Barcelona – Athletic de Bilbao (a las 21.00, por Canal +)

Lunes, 21 de febrero

Real Sociedad – Mallorca (a las 21.00, por Gol T y ppv de Digital +)

Read More

La Champions regresa a TVE, autonómicas y Gol T mientras que los partidos de los equipos españoles en la Europa League se verán por Cuatro y Canal +

Esta semana regresa la mayor competición europea del momento, la Champions League. Entre los dos próximos martes y miércoles se jugarán los encuentros de ida de los octavos de final de esta competición. El martes jugará el Valencia y el miércoles lo hará el Barcelona. El otro representante español, el Real Madrid, no reaparecerá en esta competición hasta el martes, 22 de febrero.

Valencia – Schalke 04 (martes, a las 20.45, por TVE1)

Milan – Tottenham (martes, a las 20.45, por Gol T)

Roma – Shakhtar Donner (miércoles, a las 20.45, por Gol T)

Arsenal – Barcelona (miércoles, a las 20.45, por autonómicas)

En cuanto a la Europa League, el jueves jugarán los dos equipos españoles la ida de los dieciseisavos de final. El partido del Sevilla se podrá ver por Cuatro mientras que Canal + televisará el choque del Villarreal.

Nápoles – Villarreal (a las 19.00, por Canal +)

Sevilla – Oporto (a las 21.05, por Cuatro)

Read More

El Barcelona, campeón de la Copa del Rey de baloncesto

El Barcelona se proclamó campeón de la Copa del Rey de baloncesto tras vencer en la final al Real Madrid por 60-68. Con este triunfo, el equipo catalán iguala el número de trofeos que tenía el Real Madrid: 22.

Fútbol. En cuanto al fútbol, lo más destacado de este fin de semana lo protagonizó el Sporting de Gijón, que logró un empate en el partido que le enfrentaba al Barcelona (1-1) y, de esta forma, cortar la racha de 16 victorias consecutivas que llevaba el equipo dirigido por un recién renovado Guardiola. El Real Madrid tratará de aprovechar el tropiezo del equipo blaugrana:

Espanyol - Real Madrid (a las 21.00, por Canal +)

Racha negativa en 2ª División. De la 2ª División, llama la atención la racha negativa de la UD Salamanca, equipo que frente al Nástic de Tarragona sumó su décima derrota de forma consecutiva.

Read More

Fin de semana con Copa del Rey de basket, Mestalla acogerá la final de la de fútbol y la LFP podría parar el campeonato el 3 de abril

Comenzando por lo más actual, en estos momentos se está disputando uno de los cuatro cuartos de final de la Copa del Rey de baloncesto. Ayer ya se clasificaron para la semifinal el Power Electronics Valencia, que venció al Blancos de Rueda Valladolid (60–83) y el Real Madrid, que ganó al Gran Canaria 2014 (78–72). Los otros dos semifinalistas saldrán de los encuentros Caja Laboral – Bizkaia Bilbao Basket (jugándose en estos momentos, Teledeporte) y Regal Barcelona – DKV Joventud (21.30, Teledeporte). Las semifinales se jugarán en la tarde del sábado:

* Real Madrid – Power Electronics Valencia (18.00, Teledeporte)

* Vencedor Caja Laboral – Bizkaia Bilbao Basket contra Vencedor Regal Barcelona – DKV Joventud (20.30, Teledeporte)

La final se disputará el domingo a partir de las 18.00 y será televisada también por Teledeporte.

Copa del Rey de fútbol. En cuanto a la Copa del Rey de fútbol, cuya final disputarán Barcelona y Real Madrid, hoy se ha confirmado oficialmente que dicho encuentro se disputará en Mestalla, el estadio del Valencia.

La LFP anuncia un parón. La LFP ha anunciado hoy un parón para el próximo día 3 de abril si no logran avances en el periodo de diálogo abierto con el gobierno. La principal reivindicación de la LFP es que no sea una imposición que se retransmita un partido de 1ª División en abierto sino que sea una opción.

Fútbol. Entre tanto, este fin de semana se disputará una nueva jornada de 1ª División:

Sábado

Atlético de Madrid – Valencia (a las 18.00, por Canal + Liga y Gol T)

Sporting de Gijón – Barcelona (a las 20.00, por Canal + Liga y Gol T)

Racing de Santander – Sevilla (a las 22.00, por La Sexta)

Domingo

Levante – Almería (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Málaga – Getafe (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Hércules – Zaragoza (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Real Sociedad – Osasuna (a las 17.00, por ppv de Digital +)

Deportivo de la Coruña – Villarreal (a las 19.00, por Canal + Liga y Gol T)

Espanyol – Real Madrid (a las 21.00, por Canal +)

Lunes

Real Mallorca – Athletic de Bilbao (a las 21.00, por Gol T y ppv de Digital +)

Además, varios partidos de 2ª División se podrán ver en toda España:

Granada – Albacete (viernes, a las 21.00, por Canal + Liga y Gol T)

Barcelona B – Cartagena (sábado, a las 16.00, por Marca TV)

Tenerife – Rayo Vallecano (domingo, a las 12.00, por Canal +)

Córdoba – Celta (domingo, a las 17.00, por Canal + Liga y Gol T)

Read More

Premios Laureus: Nadal, mejor deportista, y la Selección de fútbol, mejor equipo

Rafa Nadal ha sido elegido como mejor deportista en la entrega de los Premios Laureus. El manacorí, que ya había conseguido este premio como Revelación en 2006, superó a otros grandes deportistas, como Bryant, Iniesta o Vettel. Por su parte, la Selección española masculina conseguía el trofeo como mejor equipo.

Fin de semana. Este fin de semana estuvo marcado por el mayor evento deportivo estadounidense del año: la Super Bowl. Los Packers de Green Bay vencieron a los Steelers de Pittsburgh por 31-25.

En España, en la liga de fútbol de 1ª División, el Barcelona venció sin problemas al Atlético de Madrid y sigue líder de la competición; el Real Madrid continúa ocupando el segundo puesto.

Partido de la Selección de fútbol. El próximo miércoles, 9 de febrero, la Selección española de fútbol jugará un amistoso frente a Colombia. El choque se jugará en Madrid, en el Santiago Bernabéu, y dará comienzo a las 21.30.

Read More

La Super Bowl, por Canal + y Cadena SER

En la madrugada del domingo al lunes, hora española, se disputará la 45ª edición de la Super Bowl, la final de fútbol americano de la NFL. El choque, que tendrá como escenario el Cowboys Stadium de Dallas, enfrentará a los Pittsburgh Steelers y Green Bay Packers.

En España, el evento se podrá seguir por Canal + (también en HD) y Canal + Deportes. En radio, la cadena SER, como viene haciendo desde hace varios años, también emitirá la final.

Read More

Barcelona – Atlético de Madrid, lo más destacado del fin de semana

Nuevo fin de semana liguero. Lo más destacado será el Barcelona – Atlético de Madrid que se jugará en la noche del sábado:

Sábado

Osasuna – Mallorca (a las 18.00, por ppv de Digital +)

Almería – Espanyol (a las 18.00, por ppv de Digital +)

Getafe – Deportivo de la Coruña (a las 18.00, por ppv de Digital +)

Real Zaragoza – Racing de Santander (a las 18.00, por ppv de Digital +)

Athletic de Bilbao – Sporting de Gijón (a las 18.00, por Gol T y ppv de Digital +)

Villarreal – Levante (a las 20.00, por Canal + Liga y Gol T)

Barcelona – Atlético de Madrid (a las 22.00, por La Sexta y autonómicas)

Domingo

Sevilla – Málaga (a las 17.00, por Canal + Liga y Gol T)

Real Madrid – Real Sociedad (a las 19.00, por Canal + Liga y Gol T)

Valencia – Hércules (a las 21.00, por Canal +)

Además, en la 2ª División ya ha comenzado la jornada hoy con un partido adelantado:

Xerez: 1 – Barcelona B: 0

De esta categoría, este fin de semana se podrán ver varios partidos en toda España:

Valladolid – Granada (sábado, a las 16.00, por Marca TV)

Betis – Recreativo de Huelva (domingo, a las 12.00, por Canal +)

Celta – Numancia (lunes, a las 21.00, por Canal + Liga y Gol T)

Read More

Un Barcelona – Real Madrid como colofón de Copa

La final de la Copa del Rey la disputarán Barcelona y Real Madrid el próximo 20 de abril de 2011 –miércoles. Por fin, pareció que este año sí, los grandes se tomaron esta competición en serio –de hecho, sólo hubo dos equipos de 2ª División en los octavos de final (por ejemplo, en la temporada pasada, cuatro equipos de 2ª y 2ªB llegaron hasta esta ronda). Y de entre todos los grandes, finalmente han sido Barcelona y Real Madrid los que han alcanzado la final.

El Barcelona llegó a la final tras golear de nuevo al Almería (0-3); el equipo catalán ya había ganado 5-0 en la ida. Por su parte, el Real Madrid volvió a vencer al Sevilla; esta vez el resultado fue de 2-0 (0-1 a favor del Real Madrid en la ida).

Posible Supercopa entre Barça y Madrid. Además, tal y como va discurriendo la competición liguera, todo hace pensar que la Supercopa de España, que se disputará en verano, también será jugada por estos dos equipos.

Read More

"La figura del ‘radiovidente’ en España", artículo de Idioma y Deporte

El pasado 15 de octubre de 2010, Idioma y Deporte (www.idiomaydeporte.com) publicaba el artículo "La figura del 'radiovidente' en España", de Javier Herrero Gutiérrez.

Forma de citar el artículo:

HERRERO GUTIÉRREZ, Francisco Javier: "La figura del 'radiovidente' en España". Idioma y Deporte [en línea]. 15 de octubre de 2010, número 121. [Consultada: 15 de octubre de 2010]. Recuperado de http://www.idiomaydeporte.com/radiovidente.htm. ISSN: 1578-7281


La figura del ‘radiovidente’ en España
Autor: Fco. Javier Herrero Gutiérrez
(Universidad de Salamanca)


Resumen

Al aficionado que ve un partido de fútbol por televisión se le puede llamar televidente. A que prefiere escucharlo por la radio puede recibir el nombre de radioyente o radioescucha. Pero el aficionado que ve un partido de fútbol por televisión, obvia el sonido televisivo, y escucha ese mismo encuentro por radio, ¿qué nombre recibe? En este texto se propone la definición de ‘radiovidente’ para definir a ese seguidor tan particular. Además, no es una figura actual y, sin embargo, no se encuentran demasiados estudios científicos sobre por qué, con tanta frecuencia, un aficionado escoge la radio para que le narren un determinado evento deportivo cuando no sólo lo puede ver, sino también escuchar, por la propia televisión. Este artículo en forma de reflexión pretende animar a los investigadores en la materia de comunicación deportiva a indagar sobre ello y a buscar qué diferencia a una y otra locución, la radiofónica y la televisiva, en aspectos tanto de elementos sonoros como lingüísticos.


1. – Introducción

Desde el punto de vista del espectáculo, decir que el deporte es hoy algo esencial en la sociedad española es evidente. Tampoco sería nada nuevo decir que los medios de comunicación lo saben y, como consecuencia, la comunicación deportiva ha ido desarrollándose de forma imparable porque “el deporte es espectáculo. Las retransmisiones deportivas […] se han convertido en uno de los mayores atractivos del medio televisivo y radiofónico” (Blanco, 2002, p. 21).

En cuanto a la relación del deporte con los tres tradicionales medios de comunicación, se puede afirmar que televisión y radio se basan en el directo mientras que la prensa ha de ser más reflexiva, pues va a ser leída horas después de que un hecho suceda. Estos tres quedarían completados con la función del medio más moderno, Internet, híbrido de todos ellos, al poder contar en directo lo que sucede pero también realizar crónicas a posteriori.

Históricamente, en España, los medios impresos fueron los primeros en dar cuenta de lo que sucedía en el mundo del deporte a través de publicaciones de cierta periodicidad hasta llegar a la actualidad, en el que los diarios deportivos están entre los más vendidos y leídos, según datos de la OJD o el EGM. El medio radiofónico no tardó en llegar a su público, especialmente en los años en los que la televisión era poco menos que una utopía. Y la llegada de la televisión supuso un nuevo avance, también en la comunicación deportiva, que permitía seguir un acontecimiento deportivo no sólo de forma sonora sino también visualmente. Luego llegaría Internet, con la definición anteriormente expuesta.

Lo que se pretende reflexionar en este texto es cómo afecto al medio radiofónico la llegada de la televisión, dentro de la comunicación deportiva y especialmente centrada en la retransmisión de un evento deportivo en directo, un género al alza. A priori, un medio más atractivo, que conjugaba imagen y sonido, frente a uno meramente sonoro. A pesar de que la información deportiva sí triunfó en televisión, ¿por qué en este aspecto no desbancó a la radio?: “Quienes pensaron que la televisión terminaría con la radio tuvieron una escasa visión de futuro” (Alcoba, 2005, p. 165). Lejos de ellos la aupó aún más, hasta llegar al punto en el que está, donde los programas deportivos –y más, si cabe, los de retransmisiones deportivas– son de los más escuchados en la radio española.

Esta idea es extrapolable al asunto que aquí se pretende tratar, el de las retransmisiones deportivas. La llegada de la televisión ni muchísimo menos supuso el fin de las retransmisiones deportivas por radio: “Y la paradoja surge cuando comprobamos que la fidelidad a la radio de esta sociedad futbolizada no sufre realmente un gran descalabro cuando la televisión reivindica el monopolio del entretenimiento y la radio generalista se convierte básicamente en un medio informativo. La radio futbolística mantuvo unos buenos niveles de audiencia” (Balsebre et. al., 2006, p. 147).

Hoy en día es normal que muchos aficionados al deporte “presencien una competición, especialmente un partido de fútbol, con el sonido del televisor apagado y escuchen los comentarios que del mismo realizan los periodistas radiofónicos” (Alcoba, 2005, p. 149).

¿En qué punto nos encontramos ahora? ¿Por qué muchos seguidores siguen prefiriendo el sonido radiofónico al de la televisión? ¿Qué han de hacer las emisoras radiofónicas para no perder a su audiencia? Son muchos los interrogantes que se plantean y, probablemente, pocas las respuestas que existen –sólo con el paso de los años se podrán ir esgrimiendo más razones. Lo que sí parece cierto es que existe un seguidor al que debería otorgársele una definición, por sus características propias.


2. – Opción Radio Vs. Televisión

Aunque parece que el rumbo está cambiando en los últimos años, lo cierto es que tradicionalmente, la radio es un medio que informa, divierte… pero también levanta pasiones (Pousa, en Rodero, 2005, pp. 9-10). De forma más explícita, en el campo de la comunicación deportiva, en el que hasta no hace mucho, la radio era un medio mucho más pasional que la televisión, alejado de la errática frialdad que presenta el locutor de televisión: “Durante el partido la televisión, por la fuerza de la imagen, por la verosimilitud que la legitima como medio, privilegia el discurso del experto cognoscitivo, del analista que evalúa ‘fríamente’ las jugadas y que no le ‘miente’ al público [...] La radio, por contraste, privilegia sobre los otros el discurso del experto por pasión, del fanático: estimula la expectativa del público y la pasión de los hinchas en el estadio” (Medina, 1995, pp. 77-78).

A día de hoy, esta tesitura ha cambiado y no son pocas las ocasiones –cada vez se producen con más frecuencia y están en aumento– en el que el locutor de televisión narra de una forma más vivaz, acogiéndose a un tipo de locución y lenguaje que parecía terreno exclusivo de la radio. Sin embargo, esa sensación de diferenciación entre uno y otro medio debió ser aún mayor a comienzos de los 90, o antes, si se tiene en cuenta que esta idea ya la exponía Alcoba hace más de 15 años: “Menos mal que las nuevas cadenas parecen haber desterrado ese soniquete, monótono y hasta melancólico, por una nueva dinámica y con un estilo de retransmisión más ágil, consiguiendo que los televidentes aburridos encuentren una motivación para no cambiar el sonido de la televisión por el de la radio” (Alcoba, 1993, p. 161).


2.1. – ¿Por qué la radio?

Si la televisión, al emitir un acontecimiento deportivo –dígase un partido de fútbol, que es lo más frecuente– la acompaña con su propia locución, con sus propios narradores, con sus propios enviados especiales, ¿por qué el espectador, en un gran número de ocasiones, obvia ese sonido televisivo para escoger el radiofónico? ¿Quizás porque en la radio se emplee un lenguaje más distendido? ¿Tal vez porque haya una deuda histórica con el medio radiofónico?

Lo cierto es que no es fácil ofrecer una respuesta. En cuanto a la radio, “el principal potencial del medio radiofónico es, sin duda, su capacidad para estimular la imaginación” (Rodero, 2005, p. 37). Un argumento que, en este caso, desmorona cualquier explicación posible porque si, precisamente un aficionado ve algo por televisión, con imágenes, lo que menos necesita es otro medio que le estimule la imaginación. En principio, no necesita estimular nada a no ser, claro, que no esté viendo ese acontecimiento. Tampoco sería aplicable aquello de que “la capacidad de la radio para crear determinadas imágenes visuales a través de los sonidos es quizá una de las cualidades más destacadas tanto por académicos como por profesionales del medio” (Rodero, 2005, p. 38). Argumento tampoco aplicable en este caso al tener en cuenta que se toma como referencia al espectador que ve por televisión a la vez que escucha por la radio.

Desechadas estas dos primeras funciones, lo que sí sería de aplicación es que “junto a determinadas imágenes visuales, los sonidos son capaces de crear por sí mismos emociones o sensaciones” (Rodero, 2005, p. 40). El medio radiofónico tendría en el sonido a su principal materia prima y, por ello, quizás sea un medio más emocional que el televisivo, capaz de producir más sensaciones.


2.2. – La radio: La fuerza del sonido y la fuerza de la palabra

La radio posee una serie de características que aplicadas a una retransmisión deportiva hace que sea un género diferente al resto, con unas peculiaridades propias, que ya han sido comenzadas a estudiar (Herrero y Rodríguez, 2009) y que atañen a la intensidad, tono y timbre y su interrelación: el ‘color’ de la palabra (Balsebre, 1994, p. 46); velocidad de dicción y ritmo; estado emocional del locutor; pausas y silencios; o pronunciación y acentuación de palabras clave.

De todos los elementos mencionados, es el locutor radiofónico el que mejor debe saber combinarlos para producir un tipo de locución que le diferencia de la televisión, que sea más atractiva que la televisiva. Debe saber jugar con la intensidad y el tono, hacer cambios de velocidad en la dicción que repercutan en uno u otro ritmo, realizar las pausas oportunas, obviar los silencios y pronunciar con claridad… con todo ello transmitirá uno u otro estado emocional.

Especial cuidado han de tener los locutores con la velocidad de su habla pues se las ha ‘acusado’ de “que sólo se esfuerzan en que la velocidad de la pelota no desborde su rapidez con la palabra” (Hernández, 1955, p. 234) si bien esto también trae sus ventajas: “A la velocidad que hablan les es imposible urdir mentiras; se les notaría enseguida; pueden exagerar, que es una de las formas de la mentira, y de hecho exageran algunas veces; pero entonces precisamente es cuando dicen su verdad” (Hernández, 1955, p. 234). Y tampoco se debe olvidar el estado emocional: “Es por eso por lo que muchos televidentes prefieren seguir las imágenes de una transmisión televisiva a través del sonido de una emisora de radio y por el relato de un periodista radiofónico, que por las palabras del comentarista de televisión, algunos de ellos –como el denominado “querubín de la tele”– estancados en un vocabulario simple y sin garra, y por sus voces de línea plana, infuden una tristeza inmensa que contrasta con la vivacidad de los comentaristas radiofónicos” (Alcoba, 1993, p. 160).

Obsérvese que en esta idea de Alcoba se encuentra una doble vertiente: el sonido –locución– pero también el vocabulario. Es decir, el cómo decir algo –su forma, el envoltorio– pero también el qué se dice, el discurso, la palabra y su fuerza:


2.3. – Características principales de la composición redaccional en las retransmisiones radiofónicas

Si se entra a valorar una retransmisión radiofónica deportiva desde el punto de vista de la oralidad, se obtienen una serie de características. En cualquier caso, hay que partir de una base obvia: la locución en sí de qué ocurre en un determinado acontecimiento deportivo –partido de fútbol por norma general– es un discurso improvisado, no escrito de antemano. Hay otra serie de datos que sí pueden prepararse de antemano (documentación, datos para los espacios ‘vacíos’, en los que no hay nada que contar) pero narrar lo que ocurre en la prueba no se puede preparar con antelación.

Dentro de la composición redaccional, el medio radiofónico es “fugaz y masivo lo cual implica que el vocabulario que empleemos debe ser claro, lo más alejado posible de un lenguaje especializado” (Rodero, 2005, p. 54). Sin embargo, la comunicación deportiva ha ido creando su propio vocabulario, especializado en muchas ocasiones aunque eso no es óbice para que sea comprensible por la mayor parte de los seguidores que escucha este género deportivo. Por otra parte, la claridad sintáctica quedaría puesta un tanto en entredicho: “La transgresión idiomática, con chillido incluido, es de norma en las crónicas deportivas orales” (Lázaro, 1999, p. 595). Esta afirmación da a entender una mayor preocupación, por parte del locutor, en que se lo oiga bien –en gritar–, más allá de que se exprese correcta o incorrectamente.

Por supuesto, sin entrar a contradecir esa sentencia de Lázaro, lo cierto es que el locutor radiofónico sí ha puesto más cuidado en cuidar su expresión oral en los últimos años aunque entendiendo que tampoco se ha llegado a igualar a grandes maestros de antes, como Matías Prats –padre– que “nos visualizaba de tal forma los partidos que, cuando hablaba, parecía que ya teníamos televisión […] Uno le escuchaba sin dejar de mirar la cortinilla de cretona de la vieja radio de madera, como si estuviéramos en el estadio” (Malvar, 2005, p. XVIII) u otros: “Maestros en esta práctica fueron Matías Prats y Enrique Mariñas, quienes compartieron tareas en el locutorio desde 1942. Otro dúo de fama fue el integrado por Juan Martín Navas y Joaquín Ramos, excelentes profesionales que, a la hora de transmitir un partido, se diferenciaban de la otra pareja en dos detalles importantes: eran menos emotivos en la narración y preferían describir los detalles de cada jugada sin esa carga de impresiones” (Gozalo, 2002, p. 13). La facilidad de palabra de estos profesionales es una virtud, o un trabajo, difícil de adquirir. Por ello, es complicado llegar a su altura. Sin embargo, como maestros de la oratoria que fueron, muchos locutores actuales tienen a estos periodistas como referentes de la importancia que tiene el buen uso del lenguaje.

Un motivo que se puede encontrar en por qué se prefiere escuchar la retransmisión deportiva por radio y no por televisión está lo que se dice: en que es un lenguaje más bien conciso, atractivo, redundante y sencillo. La sencillez puede quedar eclipsada por un lenguaje llano, insulso, si tenemos en cuenta que, en el caso del género deportivo, “nos encontramos, por lo tanto, con que los destinatarios constituyen un público multiforme que impone al lenguaje periodístico ciertos condicionamientos entre los que destaca su llaneza de estilo, es decir, una cierta impregnación del lenguaje oral e incluso coloquial que inquieta a no pocos intelectuales y pone en guardia a los puristas del idioma. No se alarman, sin embargo, los filólogos que consideran el lenguaje como algo vivo y, por lo tanto, sujeto a evolución, y que ha de adaptarse a la corriente variable del tiempo, si no quiere perder el dinamismo que corresponde a su función que, desde nuestro punto de vista, es la comunicativa, más que la estética” (Seijas, 2003, p. 120). En este mismo sentido, la profesora Romero destaca que “el problema grave está precisamente en los medios orales ya que en ellos se confunde muchas veces lo coloquial con lo vulgar o con lo absolutamente incorrecto” (Romero, 1993, p. 18).

Pero no todos los autores hablan de esa llaneza de estilo –están más despreocupados en este aspecto–; así es que hay quien considera que “la epopeya es el estilo de la narración deportiva. Son relatos de hazañas, historias de ‘gigantes’, de héroes, de seres superiores (son ‘los dioses del estadio’). Los narradores, con un lenguaje cargado de recursos líricos, expresan la lucha del hombre consigo mismo, su enfrentamiento contra el destino que le es adverso” (Medina, 1995, p. 72).

Y otra explicación más, llevaría a pensar que el lenguaje radiofónico es más vivo que el televisivo: “La explicación de por qué se aprueba el comentario radiofónico como acompañante de las imágenes televisivas, y no el ofrecido por la televisión, se encuentra en que, como ya hemos expuesto, el lenguaje radiofónico es más vivo al estar dirigido al receptor que no puede ver lo que acontece en el terreno de juego, pero que trasladado a quienes presencian el partido en televisión resulta gracioso” (Alcoba, 2005, p. 149) a lo que también añade de forma contundente: “Se comprueba que el locutor deportivo de radio a veces se inventa las situaciones, se equivoca, comenta pasajes que no se ven en la pantalla, y, sobre todo, porque el televidente, puede opinar por su cuenta sobre lo que le ofrecen en el televisor. Es como si estuviera en la instalación deportiva y escuchara las opiniones de los espectadores que se encuentran a su alrededor” (Alcoba, 2005, p. 149).

Sin embargo, hay quien piensa que lo de la ‘mentira’ ya no es tan habitual desde hace algunos años: “Puede que antaño fuera viable referir animosamente una jugada, exagerando el detalle o interpretando con fabulosa libertad una hazaña. Hoy ese esfuerzo resulta inútil, pues los telespectadores adivinan cualquier extravagancia en la crónica” (Gozalo, 2002, p. 14).

En lo que a las retransmisiones futbolísticas respecta, la capacidad de transmitir sería más accesible si el propio locutor se inmiscuyera en aquello que cuenta, dejando fluir sus palabras: “Los narradores deportivos forman parte de la fiesta. […]. Su función es fundamental: en su narración el acontecimiento deportivo se convierte en un acontecimiento excepcional, el ambiente festivo del acontecimiento deportivo se magnifica con su descripción lírica y emotiva” (Medina, 1995, p. 70). De hecho, el locutor radiofónico deportivo ha recuperado formas literarias en desuso: “El condicional es elegido para expresar el futuro del pasado sobre todo por los cronistas deportivos que se ven en la necesidad de narrar los encuentros deportivos. […] La forma en -ra del subjuntivo se usa como pasado del indicativo sin duda con intención estilística. Es un rasgo arcaico y literario que el español ya no escuchaba sino en canciones populares (“amores que yo te diera...”) y que hoy asocia a crónicas deportivas” (Romero, 1993, p. 36) si bien, asimismo, está presente en la prensa escrita. Y qué decir de la multitud de neologismos que ha creado este lenguaje o extranjerismos –cierto que algunos innecesarios– ha adoptado.

No obstante, también el periodismo deportivo radiado está intoxicado por errores comunes, especialmente en determinados aspectos. ¿Cuántos no habrá recogido Lázaro Carreter con sus ‘dardos en la palabra’? También Blanco (2002), más específicamente en el asunto aquí tratado, da buena cuenta de ello en una de sus obras: reglas y un buen número de recomendaciones para realizar un discurso acertado, dentro de una obra más amplia, que abarca más allá de lo meramente lingüístico.

Pero, por norma general, “el lenguaje periodístico radiofónico ha sido acusado de difícil asepsia intelectual, de excesiva subjetividad y de tender a la opinión, al uso que se desvía de la norma común, a la inflación de extranjerismos y tópicos y a la proliferación de terminología bélica. Además, ha sido analizado por sus torpezas gramaticales, incorrecciones que dan patadas a los diccionarios y por algunos excesos de épica que presentan los acontecimientos como cuentos de caballería o como un camelódromo, según expresión de los manuales de periodismo de Brasil y México” (Castañón, 2009) aunque apostilla: “Sin embargo, la realidad es más compleja, pues desde el primer tercio del siglo XX, con la labor pionera los diarios El Debate y La Veu de Catalunya, el periodismo deportivo ha mostrado su interés por la mejora del uso correcto en cuestiones de vocabulario técnico, jerga, libros de estilo y aspectos de alta competición con constantes reflexiones y el desarrollo de formación especializada en estilo literario y usos específicos del lenguaje deportivo en cursos de posgrado de periodismo” (Castañón, 2009).

Pero al pretender ser éste un artículo de reflexión, tampoco el objetivo es el de examinar pormenorizadamente detalles concretos o las normas del buen hablar con sus aciertos y errores en las retransmisiones deportivas realizadas tanto por radio como por televisión; si bien el propósito si es invitar a dicho estudio.

En cualquier caso, y visto lo presentado en este apartado de composición redaccional, no cabe duda de que existe un debate sobre este particular –el lingüístico– y por ello “cada vez son más frecuentes los estudios lingüísticos centrados en los medios de comunicación. Esta atención ascendente a ese uso peculiar y cotidiano de la lengua tiene que ver, por un lado con la creciente invasión de nuestra vida por estos medios, pero esta atracción científica radica también en el prestigio de su uso. Hoy en día no sería correcto por parte del lingüista ignorar todo el caudal lingüístico del que se sirven estos medios de comunicación” (Escribano, 2006, p. 13).


2.4. – Principal problemática que se le presenta a la radio: el retardo en la imagen

Con sus virtudes y desventajas, lo cierto es que la correcta combinación de los elementos de locución y orales –textuales, discurso– hace que el sonido radiofónico sea el elegido por muchos para ver un determinado acontecimiento deportivo, generalmente un partido de fútbol como se viene destacando, a la par que lo sigue por televisión pero con el audio anulado.

El problema que, en la década de los 90, se le presentó a las emisoras radiofónicas fue que la aparición de Vía Digital y Canal Satélite Digital –posteriormente refundado en Digital Plus– trajo consigo un contratiempo. La señal recibida por televisión llegaba con un patente retraso: varios segundos. Sin embargo, tal eventualidad no pareció preocupar demasiado a las emisoras radiofónicas. Quizás, porque el fútbol en pay per view que se ofrecía entonces pertenecía a las clases más altas –por su alto coste– o a los negocios de la hostelería.

Pero el problema empezó a ser considerable cuando se implementó de forma definitiva la TDT (Televisión Digital Terrestre) en 2010. La temporada de ese año (2009/10), en muchos hogares se veía el fútbol a través de un canal de reciente creación: La Sexta que, en un principio, se veía analógica y digitalmente. De forma analógica, la imagen televisiva y el sonido radiofónico llegaba al mismo tiempo pero, si se sintonizaba a través de la emisión digital, la imagen también llegaba con retardo. Lo mismo seguía sucediendo con la emisión satélite que, al ser más económica que antaño, está al alcance de un mayor número de seguidores.

Unido a esta razón, el problema quedó perpetrado cuando se instaló de forma definitiva la TDT. A día de hoy –agosto de 2010– las principales retransmisiones deportivas, las de fútbol, serán emitidas para la temporada 2010/11 por Canal + y Canal + Liga (Digital +), Gol T y La Sexta (y autonómicas). Es decir, la señal llega por sistema satélite y digital –el sistema analógico en televisión es ya historia. Las imágenes siempre llegarán con más retraso que el sonido analógico radiofónico. Sin duda, esto es un problema para las diferentes emisoras radiofónicas.

Dejando al margen el fútbol, esta problemática no sería tan grave en otra serie de deportes, en los que la reducción de incertidumbre que puede proporcionar la radio no le afectaría de forma tan severa. Nómbrense especialidades como el ciclismo, motociclismo, automovilismo, tenis…


3 – Conclusiones

A modo de conclusión y, de alguna manera, dando respuesta a las preguntas realizadas en la introducción, se pueden destacar varios aspectos. El principal es que es evidente que, en España, existe un seguidor que se caracteriza o que muestra un gusto por ver un determinado acontecimiento deportivo por televisión pero obvia el sonido de la televisión y prefiere el de la radio, creando un hábito de escucha en el que quedan englobados “muchos telespectadores que anulan el volumen del televisor para escuchar la retransmisión radiofónica de manera simultánea a la contemplación del partido de fútbol por televisión, pues entienden que el sonido de la radio dice y emociona más que el de la televisión” (Balsebre, et. al., 2006, p. 147) idea compartida por otros muchos autores, como la idea ya mencionada de Alcoba o alguna del propio Gozalo: “En la actualidad, la audiencia enciende el receptor para ver el partido y, de modo simultáneo, sintoniza su emisora favorita para escuchar la crónica radial” (Gozalo, 2002, p. 14), una moda que arrancó en España durante el Mundial de 1982 y que estuvo impulsada por la SER y por Antena 3 Radio durante la época de José María García.

De ahí, la propuesta de término que se realiza en el título de este texto: la figura del ‘radiovidente’, caracterizado por ver un programa por televisión y seguirlo por radio y que tendría su mayor campo de aplicación en el deporte, en las retransmisiones deportivas. La otra opción de término barajado sería ‘teleoyente’, mas se descarta al entenderse que el aficionado aquí tratado de definir se decanta por el medio radiofónico y no por el televisivo, a pesar de las ventajas que ofrece este último medio.

Como se viene recalcando, es difícil buscar un porqué a esta figura, más aún ahora que las locuciones de televisión se aproximan mucho más a las radiofónicas –tanto en su locución como lingüísticamente. Aun así, la razón histórica y aún presente en algunas cadenas de televisión es que “la televisión prima la evidencia de las imágenes, los comentaristas ignoran las demandas lingüísticas del fútbol y describen el partido con un lenguaje sin ningún fervor, con una expresión indefinida y distante. La radio, por contraste, conserva la épica de la narración, traduce con cierta fantasía lo que ocurre en la cancha” (Medina, 1995, p. 79).

En la radio, se estaría ante una composición redaccional –discurso oral improvisado– más atractivo que el televisivo. Además, en esto de la improvisación, el locutor radiofónico, a priori, tendría un mayor poso que el televisivo, por el simple hecho de que la radio no permite espacios en blanco, cosa que la televisión sí. Ha de ser un maestro de la improvisación (Alcoba, 1993, p. 159). Que el locutor radiofónico ofrezca su mejor perfil profesional es elemento clave: “Además el fútbol por la radio tiene sus ventajas: así como para presenciar un buen partido de fútbol suele hacer falta que jueguen bien los veintidós jugadores y el árbitro, para oír un buen partido basta con que el locutor sea bueno” (Hernández, 1955, p. 234).

Ese ‘radiovidente’ es una figura consolidada, que merece el más absoluto de los respetos. Por ello, vista la problemática planteada en torno a esta figura, la radio necesita renovarse en este momento. Resulta incómodo que te narren por radio una prueba deportiva que, segundos más tarde, vas a ver por televisión. Por suerte, las principales emisoras radiofónicas no se han quedado de brazos cruzados. Primero fue Digital + la plataforma que ofreció, a través de su decodificador, la posibilidad de seguir un partido de fútbol y escuchar simultáneamente ‘Carrusel Deportivo’ de la cadena SER (medios todos ellos del grupo PRISA).

También hace no mucho se pusieron a la venta receptores radiofónicos que permitían realizar un retardo sobre el sonido que se recibía. Incluso, algún locutor introdujo la novedad de narrar con retardo con la dificultad que ello entrañaba: contar en tiempo real lo que acababa de ver varios segundos antes para acompasar su narración a la de la televisión (ejemplo: algunos partidos narrador por Rubén Martín en ‘Carrusel Deportivo’). Yendo más allá, con anterioridad, navegando por la Red se podían encontrar diversos programas para retardar el sonido. Más recientemente, antes del Mundial de fútbol del 2010, algunas emisoras empezaron a emitir intencionadamente con retardo su sonido para acompasarlo a la imagen, sabedoras de que muchos de sus seguidores hacen utilización de los medios, radio y televisión, a la vez.

De entre todas estas fórmulas nombradas, ¿cuál es la verdadera solución? Sobre todo, si se tiene en cuenta que la recepción digital no es similar en todos los territorios de España. Probablemente, la fórmula más adecuada sería la de poder sintonizar a través de la televisión, y de forma simultánea, señal de televisión y de radio. El fin último es seguir valorando al ‘radiovidente’, no desprestigiar a los miles de seguidores que se englobarían con este término, pero sin perjudicar a los que simplemente son radioyentes ya que hay que reseñar que no todos los radioescuchas están siguiendo una determinada prueba deportiva por televisión. El locutor radiofónico –o director de programa, comentaristas, etc.– a veces caen en el frecuente error de comentar lo que han visto sin antes haberlo descrito, al pensar erróneamente que todos sus oyentes están siguiendo esa prueba por televisión. No hay que olvidar el fin último de la radio: hablar para quien no ve aunque esa nueva figura aquí propuesta tenga cada vez mayor presencia.


3.1. – Futuras líneas de investigación

Esta pequeña reflexión tan sólo pretende ser el punto de partida de investigaciones futuras que indaguen entre las diferencias y similitudes existentes entre las retransmisiones deportivas por radio y por televisión, en los aspectos tanto formales como sonoros –algunos aspectos ya han sido tratados (Herrero, 2010)– y lingüísticos, que permitan conocer las motivaciones que llevan a algunos aficionados a no sólo ser radioyentes sino también ‘radiovidentes’.


4 – Referencias bibliográficas

ALCOBA, Antonio (2005): Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis.

ALCOBA, Antonio (1993): Cómo hacer periodismo deportivo. Madrid: Paraninfo.

BALSEBRE, Armand; RICARTE, José Mª; PERONA, Juan José; ROCA, David; BARBEITO, Mari Luz y FAJULA, Anna (2006): Los mitos de la publicidad radiofónica: Estrategias de la comunicación publicitaria en la radio española. Madrid: Cátedra.

BALSEBRE, Armand (1994): El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.

BLANCO, Josep Mª (2002): Las retransmisiones deportivas. Técnicas de narración radiofónica. Barcelona: CMIS.


CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús (2009): “Recursos lingüísticos en la radio deportiva”. Idioma y deporte [en línea]. 15 de julio de 2009, número 108. [Consultada: 20 de agosto de 2010]. Disponible en Internet: http://www.idiomaydeporte.com/radiorec.htm ISSN: 1578-7281.

ESCRIBANO, Asunción (2006): Lengua y medios de comunicación. Salamanca: Librería Cervantes.

GOZALO, Juan Manuel (2002): “El periodismo deportivo en la radio”. En Cuadernos Hispanoamericanos, nº 630, pp. 11-16.

HERNÁNDEZ CORONADO, Pablo: Las cosas del fútbol. Madrid: Plenitud.


HERRERO GUTIÉRREZ, Fco. Javier y RODRÍGUEZ RAMOS, David (2009): “La locución de los narradores deportivos radiofónicos en España”, en Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 968 a 987. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 21 de agosto de 2010 de
http://www.revistalatinacs.org/09/art/874_Salamanca/75_101_Herrero.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-874-968-987.


HERRERO GUTIÉRREZ, Fco. Javier: “La final de la Eurocopa 2008 de fútbol: estudio de las estructuras de los equipos de retransmisión y análisis comparativo de la locución entre un medio televisivo, Cuatro, y uno radiofónico, la Cadena SER”. En Área Abierta, 25, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, marzo de 2010, pp. 1-17. Disponible en http://revistas.ucm.es/inf/15788393/articulos/ARAB1010130005A.PDF

LÁZARO CARRETER, Fernando (1999): El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.

MALVAR, Luis: La radio deportiva en España: 1927 – 2004. Madrid: Pearson Alhambra y Marca.

MEDINA, Federico (1995). “Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas”. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. 1, nº 002. México: Universidad de Colima, p. 69-106. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/316/31600205.pdf

RODERO, Emma (2005): Producción radiofónica. Madrid: Cátedra.

ROMERO, María Victoria (1993): El español en los medios de comunicación. Madrid: Arco Libros.

SEIJAS, Leopoldo (2003): Estructura y fundamentos del periodismo especializado. Madrid: Editorial Universitas.


* AGRADECIMIENTOS: Este artículo forma parte de un proyecto más amplio, que el autor está desarrollando en la Universidad de Salamanca, y que está siendo cofinanciado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y el Fondo Social Europeo.


Forma de citar el artículo:

HERRERO GUTIÉRREZ, Francisco Javier: "La figura del 'radiovidente' en España". Idioma y Deporte [en línea]. 15 de octubre de 2010, número 121. [Consultada: 15 de octubre de 2010]. Recuperado de http://www.idiomaydeporte.com/radiovidente.htm. ISSN: 1578-7281
Read More